Una cartografía de la obra del Inca Garcilaso de la Vega

cartografia raquel changDesde que, en 2010, Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras del poder”, el término cartografía ha cobrado nuevo vigor en el lenguaje crítico. Quizás ello pueda explicar la inclusión de esta palabra tan reveladora y connotativa para el título de este nuevo libro de Raquel Chang-Rodríguez, Cartografía garcilasista, publicado en la colección de Cuadernos de América sin Nombre (Alicante, 2012), que paso a comentar.

Se trata de un libro que revisa la obra del Inca Garcilaso, desde la poco estudiada Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas, hasta los Comentarios reales, pasando por La Florida del Inca. Varios capítulos provienen de trabajos publicados en años recientes por la autora en volúmenes diversos, pero aquí se encuentran bien cohesionados y ofrecen una lectura más o menos orgánica de los textos garcilasistas. De allí que esta “cartografía” establezca una serie de temas recurrentes en la escritura histórica del ilustre mestizo, a partir de un análisis basado en el método de lectura atenta o close-reading, aunado a una adecuada contextualización histórica, antropológica y literaria (la autora es una garcilasista consumada), además de un empleo sumamente pragmático de la teoría contemporánea (Kenneth Burke, Scholes y Kellog, F. Jameson, etc.). El libro se abre con una interpretación de la Relación de Garci Pérez de Vargas que postula un puñado de motivos que serán constantes en la obra del Inca: la ética caballeresca, el gusto por la genealogía, el concepto de la auténtica nobleza, sus preferencias literarias, etc. Luego, el capítulo dedicado a La Florida del Inca resalta la representación elevada de los indígenas floridianos, tan dignos como caballeros europeos, con especial atención en el papel de la mujer nativa como figura de poder. Más interesante se muestra el análisis del texto de La Florida que recoge las alusiones a Nueva España y el Caribe, configurando –por ende- una obra de vocación panamericana.

Las páginas dedicadas a los Comentarios reales siguen más de cerca el propósito cartográfico que da título al estudio: la investigadora reconstruye la ruta seguida por Garcilaso en su viaje a España y su reflejo en diversas partes de los Comentarios, resaltando cómo las reflexiones del intelectual cusqueño critican el estado actual del territorio colonial y operan como evocación de una edad dorada incaica. La sección sobre los Comentarios se cierra con dos trabajos inéditos de lectura más que recomendable, enfocados en el rol de la mujer en la obra garcilasista: “Las vírgenes del Sol y los vestidos del Inca” y “En el nombre de la madre”. El primero propone una lectura de los capítulos más aparentemente etnográficos de los Comentarios y los enmarca en una sólida representación del proyecto civilizador de los incas; en tanto el segundo pone en primer plano la figura de Isabel Chimpu Ocllo, tradicionalmente considerada “una sombra” en los estudios garcilasistas, a la que Raquel Chang-Rodríguez logra restituirle la relevancia merecida, gracias a su minucioso examen de capítulos de los Comentarios.

Por la coherencia y claridad expositiva, esta Cartografía garcilasista supone una muy estimable introducción a la obra del Inca Garcilaso de la Vega y su lectura resultará provechosa no solo a los especialistas sino también al curioso lector que intente conocer mejor la figura del primer intelectual mestizo del mundo hispánico. Con un prólogo de Carmen Ruiz Barrionuevo, este es el volumen 32 de los Cuadernos de América sin Nombre. Agradecemos a Eva Valero el generoso envío.